RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE SEDENTARISMO, DE OXIGENACIÓN Y EL ÍMC DE UN GRUPO DE ADMINISTRATIVOS DE UN CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO UBICADO EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS. AÑO 2023

Authors

  • EDGAR PINTO Universidad de Panamà, Centro Regional de Veraguas, Escuela Educaciòn Fìsica
  • JOSÈ ALVARADO Universidad de Panamà, Centro Regional de Veraguas, Escuela Educaciòn Fìsica
  • BONY LOPEZ Universidad de Panamà, Centro Regional de Veraguas, Escuela Educaciòn Fìsica
  • VÌCTOR MANUEL MOJICA RUDAS Universidad de Panamà, Centro Regional de Veraguas, Escuela Educaciòn Fìsica
  • ELZEBIR TEJEDOR Universidad de Panamà, Centro Regional de Veraguas, Escuela Educaciòn Fìsica

DOI:

https://doi.org/10.16887/fiepbulletin.v94i1.6766

Keywords:

Sedentarismo, actividad física, estilo de vida, personal administrativo, Índice de Masa Corporal.

Abstract

Professionals, especially those who work in the administrative part, in higher education institutions, usually spend approximately 8 hours or more in sedentary positions. The time they spend performing their job duties can generate stressful situations, alter their lifestyle or can be a factor that determines the time that the person can dedicate to carrying out activities that keep them physically active. The fundamental purpose of this study was to measure the level of sedentary lifestyle, relating it to BMI and oxygenation levels in a group of administrators who work in a regional university center belonging to a public university located in the district of Santiago, province of Veraguas, in the year 2023. The sample was made up of 126 administrative staff. To collect the information, the Pérez Rojas García Test was used, which consists of: going up and down a 25 cm step, heart rate (monitored at the beginning, during the test and at the end of each of the cycles), oximeters to measure oxygenation levels, stopwatches to measure the time of each load. The heart rate measured in 15 seconds multiplied by 4 was used as a control parameter.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahumada Tello, J., Toffoletto, M. C (2019). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática, Revista Médica de Chile, 148(2),233-241. DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000200233

Álvarez-Aguilar, N. T., González-Duéñez, V. P., y Castillo-Elizondo, J. A. (2019). Mujeres y carreras de ingeniería en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México: una mirada desde la vivencia de las estudiantes. Revista Formación Universitaria, 12(4), 85-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000400085 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000400085

Arrocha, J. I (2019). Sedentarismo, la enfermedad del Siglo XXI, Revista Clínica e Investigación de la Arteriosclerosis, 31(5),233-240. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004

Barrios Rivas, A. T., Duarte Fernández, N., Ninon Bencomo, M., Ramos Blanco, M (2019) factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en el personal docente universitario. Barquisimeto estado Lara. Venezuela, Salud, Arte y cuidado, 4(2), 20-31.

Benites Azabache, J. C., Navarrete Mejía, P. J., Pareja Cruz, A., Parodi García, J. F., Vega García, E (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes de educación superior, Revista Horizontes Médicos, 19(1),46-52. DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.08

Brasó, J., Meritxell, M. A (2021). Prácticas externas y formación profesional. Familia de actividades físicas y deportivas. Revista Retos, (46), 68-75. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v46.91590

Carrillo-Sánchez, J. L., Chaparro-Baeza, D. K., Mena-Quintana, B., Poblete-Valderrama F. A., Reséndiz-Hernández, J. M., Rico-Gallegos, C. G., Rico-Gallegos, J., Vargas Esparza, G., (2020). Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por COVID-19, Revista Espacios,41(42), 1-10.

Chalapud-Narváez, L. M., Molano-Tobar, N. J., Ordoñez-Fernández, M. Y (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia, Revista Univeridad y Salud, 21(3), 198-204. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.192103.156

Crissien-Quiróz, E., García-Jiménez. R., García-Puello, F., Herazo-Beltrán, Y., Vidarte-Claros, J. A., (2018). Evaluación de los niveles de actividad física en universitarios mediante método directo, Revista Salud Pública, 20(5), 606-611. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.59003

Espinosa, H. E., Mora Domínguez G., Peña S. C., Torres C. M., Vásquez A., Vélez, P (2020). Programa recreativo de actividades físicos-deportivo y lúdico para reducir los niveles de sedentarimo en los adolescentes (14-16) años del Colegio Simón Bolívar. (tesis de maestría), Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí, Ecuador.

Espin Gil, D. P. (2022). Relación sobrepeso/obesidad y riesgo cardiovascular con el trabajo nocturno en profesionales de la salud del Hospital Martín Icaza en el año 2022. (tesis de maestría). Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador.

Espinoza Márquez, P. J., García Torres, G., Silva Strempler, J. A (2019). Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semester. Estudio comparativo, Revista Cuid Arte,1(1), 65-70.

Galeano-Muñoz, L., Guerrero-Correa, F., Herazo-Beltrán, Y., Mancilla-González, G., Romero-Leiva, K., Sánchez-Guette, L., Pacheco-Rodríguez. N., Ruiz-Marín, A (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitarios, Revista LASH, 14(4), 391-400.

Godoy, S (2022). Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, ciudad de Santa Fé y Capital Federal (Argentina, Segunda mitad del siglo XX), Revista Piquens, 25(4), 96-115.

González, O. E (2019). Perspectiva fenomenológica de la actividad física y deportiva en el Decanato de Ciencias Veterinarias de la UCLA. Revista Red de Investigación Educativa, 11(2), 1-10.

González-Lafont, A (2019). Factores asociados a la práctica de actividad de actividad física, el autoconcepto físico y la salud percibida en una muestra de estudiantes universitarios, Revista REEFD, 51(426),505-512. DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.823

Granados Barretos, J., Puican Careño, A. C (2022). Prevalencia del sedentarismo e inactividad física en adolescentes jóvenes de la región de Lambayeque, Revista Académica Internacional de Educación Física, 2(4), 1-9.

Ibarra Hurtado, L. A (2022). El sedentarismo, intensidad de dolor e inestabilidad lumbar en tecnólogos médicos de laboratorio clínico y anatomía patológica de la ciudad de Arequipa, 2022, (tesis de maestría), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Norbert Wiener.

Izurieta-Monar, A (2019). Causas y consecuencias del sedentarismo, Revista Más Vita, 1(2), 26-31.

Jaimes, L. E (2023). Factores de género que influyen en la actividad física de las mujeres en América latina, (tesis de maestría), E.M.C.S. Universidad del Rosario Bogotá.

Quiñones Quiñones, E., Londoño, G. S., & Ramírez-Vélez, R. (2011). Condición física, actividad física y dificultades para su realización en estudiantes de medicina. Revista Médicas UIS, 24(1), 1-8.

Rivera Escobar, M. F (2021). Consumo máximo de oxígeno y su relación con el sedentarismo, obesidad y capacidad del trabajo, (Tesis de maestría), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2083

Salazar-Carranza, L. A., Velásquez-Paccha, K. G., Jiménez-Granizo, F. P., y Leal-Montiel, J. Y. (2021). Sobrepeso y obesidad en el personal docente de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 6(5), 1155-1168.

Silva, C., Fernández, N. y Rodríguez, N. (2019). Depresión, ansiedad y autoeficacia para bajar de peso en mujeres en tratamiento nutricional. Revista Psicología y Salud, 29(1), 41-49. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2567

Uguarte Izquierdo, D., Palomino-Tudela, C. E., Palomino-Baldeón, J. C. (2020). Influencia del sobrepeso y la obesidad en el absentismo laboral por enfermedades comunes en una empresa de administración de pensiones en Lima metropolitana en el periodo 2018. Revista de la Asociación Española Especializada en Medicina del Trabajo, 29(2), 67-78.

Published

2024-01-30

How to Cite

PINTO, E., ALVARADO, J., LOPEZ , B., MOJICA RUDAS, V. M., & TEJEDOR, E. (2024). RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE SEDENTARISMO, DE OXIGENACIÓN Y EL ÍMC DE UN GRUPO DE ADMINISTRATIVOS DE UN CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO UBICADO EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS. AÑO 2023. Fiep Bulletin - Online, 94(1), 658–667. https://doi.org/10.16887/fiepbulletin.v94i1.6766

Issue

Section

ARTIGOS - CONGRESSO FIEPS